eco juegos
Los juegos impulsan con mayor facilidad y naturalidad los procesos esenciales del desarrollo y crecimiento de las capacidades humanas. Constituyen el motor del aprendizaje y del descubrimiento, siendo uno de los primeros instrumentos de los que nos valemos para satisfacer nuestra curiosidad por todo lo que nos rodea. En él se exploran y ejercitan competencias físicas; se desarrolla la capacidad imaginativa; las posibilidades de relacionarse y de expresarse. Jugar es una actividad libre y voluntaria y los juegos existen mientras son jugados.
(…) El juego adquiere un propósito educativo indiscutible: nos permite aplicar conocimientos o aptitudes, descubrir, inventar, conocer relaciones entre hechos o acontecimientos reales o imaginarios, desarrollar habilidades individuales y colectivas y (…) educa en valores y fortalece la creatividad.
Su soporte básico son sus jugadores y jugadoras, pero se suelen acompañar de objetos de diferentes tipos: juguetes y materiales que simbolizan elementos de la realidad natural y cultural, que reflejan reglas sociales, de los conocimientos y creencias, etc. Los juegos ecológicos generan una visión interna de la Naturaleza y la problemática ambiental. La experiencia directa nos conecta mediante los sentidos, el intelecto y el afecto con el mundo natural, reforzando el aprendizaje de los conceptos y haciéndonos tomar real conciencia de los problemas que enfrenta. A través de los juegos se crea un sentido de pertenencia con la Naturaleza. Los chicos descubrirán el lugar verdadero y vital que ocupamos en ella. Y la importancia de mantener el equilibrio entre nosotros y el planeta (Gef Patagonia y PNUD 2012).
a. UNESCO-PNUMA. 1983. Guía sobre simulación y juegos para la educación ambiental.
b. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Gef Patagonia, PNUD Argentina. 2012. Juegos: Una nueva forma de aprender.
c. Secretaría de ambiente de nación. Juegos ecológicos y participativos: para la acción ambiental.
VII ENCUENTRO CONCIENCIA ACTIVA 2019
BASES Y CONDICIONES DE PRESENTACIÓN
1. Tamaño máximo de
despliegue del juego: 2 x 2 m.
2. Materiales sugeridos
Materiales reutilizables o en desuso: cartón, tapas plásticas, envoltorios, etc. Por seguridad no se permitirá el uso de vidrios, elementos corto-punzantes, ni dispositivos con conexiones eléctricas.
3. Envío
Se le solicitará enviar por mail a el desarrollo del juego (historia, objetivos y reglas) en formato word para conocer el trabajo a presentar y orientarlos en aspectos puntuales (la fecha de entrega la confirmará su referente de proyecto).
4. Recepción
Fundación Temaikèn confirmará la recepción y correcta lectura de la propuesta.
5. 27 de septiembre
El montaje, los materiales necesarios para la presentación y el retiro de cada obra queda a cargo de los responsables del grupo de trabajo y la institución participante.

Título: Piedra libre para jugar
Organización: Jardín de Infantes N° 909
Lugar: Pilar, provincia de Buenos Aires

Título: Todos a jugar
Organización: Colegio San Felipe Apóstol
Lugar: provincia de Buenos Aires

Título: Mini fábrica de papel
Organizaciones: Escuela Ricardo Gutiérrez, Escuela Esteban Echeverría y Escuela Tomás Godoy Cruz
Lugar: Arroyo Cabral, provincia de Córdoba

