STAND Y PÓSTER CIENTÍFICO
La comunicación en stand tiene como finalidad la presentación del/de los productos derivados de estudios de investigación, o de un conjunto de actividades o experiencias de un proceso educativo. La posibilidad de compartir el trabajo en un stand nos permite interactuar con una diversidad de actores interesados en el desarrollo de nuestro aporte educativo en la protección del ambiente.
Esta modalidad promoverá una dinámica que involucre a quienes se acercan al stand a conocer el proyecto de manera activa. Es por ello importante pensar con los chicos:
- ¿qué etapa del proceso de trabajo desean compartir en la mesa?
¿El diagnóstico? ¿Alguna parte del proceso? ¿El resultado final?
- ¿Qué elementos seleccionarán o diseñarán para reflejar dicha etapa?
- ¿qué actividad les permitirían invitar a las personas que se acercan al stand a interiorizarse de un modo creativo en su trabajo?
Por ejemplo: periódicos escolares, presentaciones de power point para computadora, carpetas de investigación, juegos digitales, etc.
Un póster es una forma de presentación de un proyecto científico con dos características constitutivas: el contenido y la presentación; es decir, qué queremos transmitir a través del póster (comunicar un estudio, una experiencia, un trabajo determinado) y cómo vamos a presentarlo (estructurar la información). La estructura básica de un póster contiene Título, Autores, Resumen, Introducción, Metodología, Resultados, Conclusiones e Infografía (tablas, gráficos, etc) (Guardiola 2010).
-
Guardiola E. El póster científico. En: Serés E, Rosish L, Bosch F (Coords). 2010. Aspectos a tener en cuenta para mejorar la comunicación. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve Nº 20.
-
Revuelta G. (Coord.) Taller sobre elaboración de pósters científicos. Observatorio de la Comunicación Científica de Universitat Pompeu Fabra.
VII ENCUENTRO CONCIENCIA ACTIVA 2019
BASES Y CONDICIONES DE PRESENTACIÓN
1. Tamaño máximo
Stand: materiales de 1.20 x 0.70 m.
(no se permitirá la colocación de materiales en el suelo)
Póster: 1.10 x 0.90 m.
2. Materiales sugeridos
Utilización de materiales reutilizables o en desuso: cartón, tapas plásticas, envoltorios, etc. Por seguridad no se permitirá el uso de vidrios, elementos corto-punzantes, ni dispositivos con conexiones eléctricas.
4. Recepción
Fundación Temaikèn confirmará la recepción y correcta lectura de la propuesta.
5. 27 de septiembre
Cada trabajo se presentará en un espacio predeterminado por la Fundación. Solicitamos realizar una actividad interactiva con los asistentes para que el formato de presentación sea más dinámico.
El montaje y retiro de materiales estará a cargo de la institución.

Título: Los desechos=conciencia, juego y creación
Organización: Jardín Virgen Niña
Lugar: Escobar, provincia de Buenos Aires

Título: Cuidado Alerta Verde
Organización: E.E.E. Nº 501 “María Montessori”
Lugar: General Rodríguez, provincia de Buenos Aires

Título: Reciclar está en nuestras manos
Organización: Colegio Brick Towers
Lugar: Del Viso, provincia de Buenos Aires

